[ListLayout]
×

Prácticas ==>

PRÁCTICAS

INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

La práctica comunitaria es la primera práctica que se realiza en el VI semestre del programa; como su nombre lo indica se desarrolla en comunidades e Instituciones educativas, hoy día en el corregimiento de La Gallera y la Institución Educativa de este mismo; en la cual se abordan las áreas de Lenguaje, Habla y Audición, con el objetivo de  desarrollar destrezas en actividades relacionadas con la promoción de la salud comunicativa y prevención de  sus desórdenes, favoreciendo la competencia en su quehacer profesional.


PRACTICA CLÍNICA I.

La Práctica Clínica I, que brinda el programa en VII semestre y es desarrollada en Instituciones Educativas, haciendo énfasis profesional en las áreas de Lenguaje oral, Lenguaje Lecto-escrito y Habla (respiración y articulación); con el propósito de a
plicar las bases teóricas y procedimentales relacionadas con la promoción, prevención,  evaluación, diagnóstico e intervención Fonoaudiológica.
Esta práctica brinda sus servicios en escenarios como:
  • Institución Educativa Francisco José de Caldas (Corozal).
  • Institución Educativa Liceo Carmelo Percy (Corozal).
  • Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo.
  • Institución Educativa para Poblaciones Especiales INPES (Sincelejo).
  • Institución Educativa Técnico Agropecuaria La Gallera.
  • Institución Educativa Antonio Lenis. 
  • Institución Educativa Concentración Simon Araujo (Sincelejo).

PRACTICA CLINICA II.

La Práctica Clínica II, en VIII semestre del programa se lleva a cabo en instituciones clínicas y de educación especial, donde se ahonda el área de Habla en todos sus componentes (respiración , articulación, resonancia, prosodia y fonación); con el fin de relacionar al estudiante de fonoaudiología con pacientes que presenten desordenes comunicativos  de tal forma que puedan desarrollar  habilidades y destrezas  para prevenir, evaluar, diagnosticar, intervenir de manera individual y/o grupal problemas competentes a esta área, y que favorezcan su bienestar comunicativo.
Para la ejecución de ésta práctica, se tienen convenios con los siguientes escenarios:
  • Clínica Las Peñitas.
  • Centro Diagnostico médico de la Universidad de Sucre.
  • Clínica Santa María De Sincelejo.
  • Institución Educativa Para La Población Especial- INPES
  • Institución Educativa Francisco José De Caldas de Corozal
  • Clínica Santa María.

PRACTICA CLINICA III

La Práctica Clínica III se desarrolla en instituciones  de salud y de rehabilitación para poblaciones con necesidades educativas especiales, siendo preponderante las áreas de intervención en audición, lenguaje oral y lecto-escrito, habla (voz, alimentación) tanto en la población infantil como en adultos que presenten desordenes  lingüísticos y  comunicativos; de tal forma que puedan identificar, describir, evaluar, planear, prevenir, realizar tratamientos  que fortalezcan las competencias en el ser, saber y el hacer profesional.
A continuación se relacionan los escenarios para la ejecución de esta práctica.
  • Hospital Nuestra Señora De Las Mercedes De Corozal.
  •  Clínica Santa María De Sincelejo
  •  Centro De Diagnóstico Médico De La Universidad De Sucre  

PRACTICA PROFESIONAL

La práctica profesional se lleva a cabo en diferentes escenarios, como,  instituciones educativas, instituciones de salud y centros de inclusión escolar,  con objetivo de evaluar el desempeño del estudiante al organizar e intervenir servicios Fonoaudiológicos en las áreas de lenguaje, audición, habla y a nivel gerencial; en diferentes espacios sociales e institucionales, mediante la transferencia del conocimiento y habilidades en la evaluación, diagnostico, diseño  y ejecución de programas de bienestar comunicativo. 
unisucreco